TAREA 7
Lee las lecturas que aparecen en el módulo de aprendizaje del tema 2 y realiza la siguiente tarea en el blog (de forma individual o grupo) o a través de esta herramienta:- Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula, ¿qué método elegirías? ¿Por qué? ¿cuál sería tu objetivo de investigación?
La investigación pedagógica es la vía de solución de los problemas que se manifiestan en la educación de las nuevas generaciones. Para convertir al maestro en un activo investigador, debe ser preparado eficientemente y así podrá plantear soluciones a los problemas desde el punto de vista de la ciencia y de nuestros intereses de clase.
La investigación-acción parece la metodología más adecuada porque no necesita dividir todos los ámbitos que se impliquen en la práctica educativa. Desde este punto de vista, la planificación de la intervención educativa (proyectos curriculares, unidades didácticas, programas de actuación...), primer paso de los procesos de investigación-acción debe entenderse como un proceso en el que se toman decisiones (de la forma más coherente posible) en los tres ámbitos citados, intentando superar las contradicciones generadas y observadas en la puesta en práctica de planificaciones o proyectos de trabajo anteriores.
La investigación-acción se concibe como una espiral en la que se suceden ciclos, en cada uno de los cuales se repiten, aunque a diferente nivel de desarrollo, una serie de momentos o fases. Distinguimos cuatro fases:
o La fase de planificación es la destinada a explicitar el proyecto de investigación o plan de trabajo.
o La acción-observación consiste en la realización del proyecto y en la obtención de información acerca de las respuestas que nos da la realidad ante nuestro intento de transformarla.
o El estudio es la aproximación, partiendo de los problemas surgidos del intento de modificar la realidad, a los conocimientos generales que nos permitan comprender mejor la naturaleza de las dificultades encontradas.
o La reflexión tiene como propósito integrar y relacionar las fases anteriores para detectar las contradicciones generadas y sugerir planteamientos que posibiliten una nueva planificación superadora de la anterior.
El objetivo principal es evaluar y a aprender de la puesta en práctica de esas nuevas formas de trabajar, observar y analizar que tipo de problemas surgen, de esta forma podremos vislumbrar las posibles soluciones de los aspectos que no funcionen correctamente y promover aquellos que sí que lo hagan.
TAREA 8
EL CHOCOLATE, UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MUY DULCE
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Nº 386 ENERO 2009
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Un grupo estudia su composición, otro investiga su origen, otro averigua en qué países se cultiva, y así sucesivamente, para saberlo todo del chocolate. Una exposición, un debate, una degustación o la resolución de problemas son algunos de los momentos que permiten transmitir a los demás lo que van aprendiendo con este proyecto de investigación que nace con la intención de repasar contenidos de Lengua y Matemáticas.
¿QUÈ OBJETIVOS TIENE ESA INVESTIGACIÓN?
Este método tan innovador favorece el repaso de contenidos importantes a partir de la investigación con este producto, el chocolate. Un ejemplo claro es que, en la asignatura de matemáticas, gracias al chocolate, pudimos mezclar diversión y aprendizaje a través de la realización de una actividad en la que los alumnos utilizaban el chocolate como medida de cálculo y para resolver fracciones y problemas. De esta manera, también las profesoras promovieron el aprendizaje cooperativo, ya que los niños trabajaban en grupo.
¿QUÉ METODOLOGÍA SE HA EMPLEADO?
En un principio, las profesoras propusieron a los alumnos votar acerca del tema sobre el que se iba a investigar. Con ello, las profesoras obtuvieron gran participación por parte de los alumnos en la elección del tema, el chocolate. La metodología empleada fue la creación de grupos y todos heterogéneos para poder conseguir que los alumnos fueran más comunicativos y a la mejor relación entre ellos.
Partiendo de la lectura de las etiquetas de los diferentes chocolates, las profesoras quisieron que los alumnos desarrollasen su percepción degustativa jugando, con los ojos vendados, a distinguir conguitos blancos de conguitos negros. En otras clases, como en matemáticas, aprendieron a resolver problemas a partir del chocolate y, en otras áreas, jugaban con el nuevo vocabulario aprendido. De esta manera, los alumnos mejoraron su expresión oral y escrita.
Partiendo de la lectura de las etiquetas de los diferentes chocolates, las profesoras quisieron que los alumnos desarrollasen su percepción degustativa jugando, con los ojos vendados, a distinguir conguitos blancos de conguitos negros. En otras clases, como en matemáticas, aprendieron a resolver problemas a partir del chocolate y, en otras áreas, jugaban con el nuevo vocabulario aprendido. De esta manera, los alumnos mejoraron su expresión oral y escrita.
¿QUÉ CREES QUE LE HA APORTADO AL PROFESOR?
Esta investigación proporcionó a las profesoras una gran experiencia positiva ya que vieron cumplidos los propósitos que ellas deseaban y buscaban en sus alumnos. Creemos que este método de investigación les ha aportado a las profesoras una mejoría en la relación con sus alumnos y una gran satisfacción personal porque vieron como los alumnos aprendían a base de la utilización de un método tan sencillo e inusual en las aulas como es el chocolate. La resolución de este tipo de actividades en clase permitió valorar a las profesoras el grado de consecución de los objetivos de los alumnos y, está claro que, nunca olvidarán aquellos días de investigación con sus alumnos.
¿Y A LOS ALUMNOS?
Sin duda, destacar que ha sido una gran experiencia positiva para todos ellos ya que los niños han disfurtado trabajando en grupo y, junto a los debates organizados, votaciones, lluvia de ideas y degustaciones del chocolate, han conseguido una gran integración y participación activa. Para los alumnos, el experimentar y trabajar con un producto tan placentero, tan delicioso y conocido por todos ellos, supuso un interés por qué hacer con dicho producto, cómo aplicarlo a las actividades...y, sobretodo, querían saber por qué les gustaba tanto. Gracias a este método, los alumnos llegaron a contestar a todas esas preguntas y pasaron un rato divertido, a la vez que aprendían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario